top of page

𝗧𝗘𝗟𝗘𝗩𝗜𝗦𝗔 𝗘𝗡𝗙𝗥𝗘𝗡𝗧𝗔 𝗥𝗜𝗘𝗦𝗚𝗢 𝗗𝗘 𝗣É𝗥𝗗𝗜𝗗𝗔 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗡𝗖𝗘𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗙𝗜𝗟𝗧𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗘𝗫𝗣𝗨𝗦𝗜𝗘𝗥𝗢𝗡 𝗠𝗔𝗡𝗜𝗣𝗨𝗟𝗔𝗖𝗜Ó𝗡 𝗠𝗘𝗗𝗜Á𝗧𝗜𝗖𝗔

  • Redacción
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

La filtración de más de 5 terabytes de documentos internos de Televisa (bautizada como "Televisa Leaks") ha sacudido al sector mediático mexicano.


Las revelaciones, publicadas el 27 de abril por Aristegui Noticias, exponen la existencia de un equipo secreto dentro del consorcio dedicado a fabricar noticias falsas y desprestigiar a figuras públicas. Ante la gravedad de los hechos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) enfrenta presión para evaluar si el grupo violó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), lo que podría derivar en multas, suspensión o incluso la revocación de sus concesiones.


Las filtraciones, analizadas por este medio, detallan cómo el equipo "Palomar" operaba desde las oficinas centrales de Televisa en Chapultepec. Entre sus tácticas destacan el uso de bots para amplificar campañas contra periodistas como Carmen Aristegui y empresarios como Carlos Slim, así como la coordinación con consultoras externas como Metrics to Index. De confirmarse que emplearon infraestructura concesionada para estas actividades, el IFT tendría bases legales para sancionar al consorcio.


Aunque el organismo autónomo no ha iniciado acciones formales, la Bolsa de Nueva York ya reaccionó: las acciones de Televisa (TV) cayeron 6% en dos días. Analistas consultados por este medio coinciden en que perder las concesiones de televisión abierta (que aportan el 68% de sus ingresos por publicidad) sería un golpe financiero severo.


"Sin canales como Las Estrellas o Canal 5, tendrían que migrar a plataformas como Blim TV, pero su alcance sería marginal comparado con lo actual", advierte un reporte de Lexology.

El hermetismo del IFT contrasta con la urgencia del caso. Mientras expertos legales señalan que la LFTyR permite revocar concesiones por "uso indebido de espectro radioeléctrico", la omisión de avances concretos alimenta especulaciones. ¿Temor a enfrentar al coloso mediático? ¿Complejidad técnica? Fuentes cercanas al instituto sugieren que evalúan si las pruebas son contundentes antes de actuar.


El escenario que se vislumbra es inédito. México carece de precedentes en la revocación de concesiones a un grupo de esta magnitud, pero los Televisa Leaks han encendido debates sobre ética mediática y concentración de poder.


Mientras la empresa intenta contener la crisis con comunicados genéricos, analistas proyectan tres caminos: sanciones simbólicas con mayor vigilancia, una reestructura interna para limpiar su imagen o, en el peor caso, la pérdida parcial de concesiones.


Sea cual sea el desenlace, el episodio ya dejó una lección: en la era digital, hasta los gigantes mediáticos tienen grietas.

Comments


bottom of page