Sheinbaum refuerza seguridad en Sinaloa: García Harfuch liderará la estrategia contra la violencia
- Redacción
- 5 dic 2024
- 3 Min. de lectura
La presidenta Claudia Sheinbaum ha tomado una decisión sin precedentes al trasladar al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a Sinaloa para coordinar directamente las acciones de pacificación en el estado. Este movimiento responde al reciente incremento de violencia generado por enfrentamientos entre facciones del cártel de Sinaloa, en un contexto que revela tanto la magnitud del problema como la apuesta por un liderazgo in situ.

El anuncio se dio durante la conferencia matutina del pasado martes 4 de diciembre, donde Sheinbaum informó que García Harfuch estará acompañado por equipos especializados del Ejército y la Marina, con la misión de reforzar la estrategia local y reducir los índices de violencia que afectan al estado tras la extradición de un narcotraficante clave. Paralelamente, el canciller Juan Ramón de la Fuente coordinará acciones en Estados Unidos para proteger los derechos de los migrantes mexicanos frente a posibles deportaciones masivas.
La complejidad del escenario en Sinaloa
La situación en Sinaloa es crítica: enfrentamientos entre "Los Chapitos" y "La Mayiza" han incrementado la violencia en una región que históricamente ha sido epicentro del narcotráfico en México. Según expertos, la estrategia federal busca atacar la raíz del problema con inteligencia, operativos y coordinación interinstitucional, lo que incluye medidas como el reciente aseguramiento de más de una tonelada de fentanilo, considerado el mayor decomiso registrado en el país.
Este golpe al crimen organizado no solo evitó la distribución de más de 20 millones de dosis de esta droga, sino que también representó una pérdida económica de aproximadamente 8 mil millones de pesos para los cárteles. Sin embargo, los analistas coinciden en que decomisos de esta magnitud no resuelven las estructuras operativas del narcotráfico, sino que deben complementarse con estrategias sociales y económicas.
El envío de García Harfuch a Sinaloa marca una ruptura con el enfoque tradicional de gobernar desde el centro del país. Este modelo recuerda el enfoque de "territorialización del liderazgo" que han empleado líderes en situaciones de crisis para mantener control y legitimidad en regiones críticas, un aspecto que el politólogo Max Weber asocia al concepto de autoridad racional.
No obstante, los expertos advierten que el éxito de la estrategia dependerá de su sostenibilidad. La historia de los operativos en Sinaloa ha demostrado que la pacificación no se alcanza únicamente con presencia militar. Como lo destaca la teoría de la construcción de paz (peacebuilding), un enfoque integral debe incluir la participación ciudadana, oportunidades económicas y atención a las causas estructurales del conflicto.

Impacto político y social
La decisión de Sheinbaum también es una apuesta política que refuerza su liderazgo en un momento crucial de su administración. Si bien envía un mensaje de firmeza frente a la inseguridad, también plantea preguntas sobre el desgaste de figuras clave como García Harfuch, cuya presencia prolongada en el terreno podría limitar su capacidad para supervisar otras problemáticas nacionales.
Por otro lado, este movimiento busca mitigar las críticas hacia su administración en temas de seguridad y derechos humanos, especialmente ante la proximidad de procesos electorales en los que la percepción de efectividad gubernamental será un tema clave.
El despliegue de García Harfuch en Sinaloa representa una medida audaz con potencial para marcar un punto de inflexión en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, el verdadero desafío radica en que esta estrategia trascienda las acciones inmediatas y logre consolidar un modelo de seguridad integral, sostenible y respetuoso de los derechos humanos. Mientras tanto, el gobierno deberá enfrentar las implicaciones sociales y políticas de un problema que sigue siendo uno de los mayores retos para México.
Comments