8M en México y Latinoamérica: Deudas históricas y la urgencia de transformar narrativas
- Redacción
- 9 mar
- 2 Min. de lectura

El 8M no es día de globos ni felicitaciones. En nuestra región, es un espejo que refleja un sistema roto: aunque las leyes avanzan, las mujeres seguimos arrastrando desventajas que duelen en lo económico, lo político, lo cotidiano.
México, entre cifras que gritan: en 1953 conquistamos el voto federal, pero hoy, 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años cargan con violencia de género (ENDIREH, 2021). Sí, leíste bien: 7 de cada 10. Y mientras las mexicanas ganan 86 pesos por cada 100 de los hombres, la sangre sigue corriendo: 10 feminicidios diarios manchan el país.
¿Los escritorios del poder? Ocupados en un 78% por hombres (CNDH, 2017). Y en casa, la carga no se reparte: 38 horas semanales de ellas contra 22 de ellos en labores domésticas. "Es una trampa que nos estanca en la pobreza", clama Lucía Núñez (UNAM), mientras el Estado de México y Veracruz concentran 3 de cada 10 feminicidios.
Latinoamérica no escapa: 3,520 feminicidios en 2023. Brasil, Argentina y México lideran esta macabra lista. La paradoja: aunque las mujeres son el 56% en universidades, apenas el 28% llega a puestos directivos. La pandemia empeoró todo: 1.3 millones cayeron en pobreza extrema, y 8 de cada 10 empleadas domésticas (sin seguridad social en Perú/Colombia) quedaron en la calle.
La UNESCO golpea la mesa: "Si no estamos en el diseño tecnológico, seguiremos siendo espectadoras". Datos crudos: solo 2% de patentes son de mujeres aquí. Y la Agenda 2030? Letra muerta en educación (1.5 millones de niñas fuera de escuela por embarazos o cuidados), salud (97% bajo leyes antiaborto), y política (solo 4 países con +40% mujeres en parlamentos).
El 8M hunde raíces en fábricas textiles neoyorkinas de 1908, donde obreras exigían dignidad. Clara Zetkin lo hizo día internacional en 1910. En México, los 70 trajeron demandas por derechos reproductivos. Hoy, la consigna es otra: frenar 25,000 desapariciones desde 2006 y una impunidad del 90% en feminicidios.
Núñez Rebolledo lo resume: "Castigar no basta. Exigimos que el Estado active redes de protección reales".
El 8M 2025 apuesta fuerte: destinar recursos a niñas y jóvenes. Hoy, solo el 0.5% de fondos tech van a sus proyectos. ¿La pregunta que quema? ¿Cuántas vidas más costará la negligencia?
Fuentes consultadas:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. https://www.inegi.org.mx
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2017). Estudio sobre igualdad entre mujeres y hombres en la Administración Pública Federal. https://www.cndh.org.mx
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (2024). Informe sobre feminicidios en México. https://www.gob.mx/sesnsp
ONU Mujeres. (2023). Violencia feminicida en América Latina. https://lac.unwomen.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). La autonomía de las mujeres en escenarios cambiantes. https://www.cepal.org
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2019). Informe “De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios”. http://cedoc.inmujeres.gob.mx
UNESCO. (2023). Día Internacional de la Mujer: Innovación y tecnología para la igualdad. https://es.unesco.org
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org
Comments